Durante la mañana de este viernes, el Presidente Gabriel Boric anunció que la ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry, reemplazará a la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, a raíz de su pre y post natal. Cabe mencionar que en un principio se especulaba que la titular del Trabajo, Jeannette Jara, reemplazaría a Vallejo, puesto que en ocasiones anteriores ya la había subrogado. No obstante, hay que tener en cuenta que la jefa de la cartera está en medio de las conversaciones con el Congreso para que avance la reforma previsional. Con todo, la autoridad mantendrá su cargo actual, asumiendo como ministra subrogante de la Segegob desde el lunes 23 de diciembre, en una figura biministerial. “El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, ha designado como ministra subrogante del Ministerio Secretaría General de Gobierno a la actual ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry Escudero”, señaló Presidencia en un comunicado. “Aisén Etcheverry es abogada de la Universidad de Chile y Magíster en Derecho de la Universidad de San Francisco, California”, añadió el Gobierno.“Cuenta con una amplia experiencia tanto en el ámbito público como privado, destacándose por impulsar iniciativas clave para el acceso abierto al conocimiento y el manejo de tecnologías de la información”, concluyeron.
La jornada de este miércoles un grupo de parlamentarios y representantes de partidos de oficialismo y oposición presentaron un proyecto de reforma constitucional al sistema político y electoral y que - para sorpresa de algunos - ya goza de un temprano apoyo transversal. En concreto, la propuesta fue entregada por distintos congresistas, como el senador Ricardo Lagos Weber (PPD), sus pares Alfonso De Urrest i y Gastón Saavedra (ambos del PS), la senadora UDI Luz Ebensperger, el timonel de RN, Rodrigo Galilea, el presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, y el senador Luciano Cruz-Coke (Evópoli). De igual forma, el texto fue suscrito por comités socialistas y el Partido por la Democracia (PPD). En simple, uno de los puntos principales de la propuesta es evitar el discolaje en los partidos políticos: vale decir, si un parlamentario renuncia a la militancia en el colectivo que apoyó su candidatura, perderá su escaño en el Congres o. Otro ítem, establece un umbral mínimo del 5% de votos a nivel nacional -obtenidos en las elecciones- para alcanzar un puesto en la Cámara de Diputados. En otras palabras, si un partido no alcanza dicho porcentaje, no tendrá derecho a ningún asiento en la Cámara Baja; a no ser, que los votos permitan a la tienda alcanzar ocho parlamentarios, sean diputados o senadores. Excepcionalmente, y solo para la elección parlamentaria de 2025, la indicación consta de una materia transitoria donde se señala que podrán tener representación parlamentaria los partidos políticos que hayan obtenido al menos 4% de los votos válidamente emitidos a nivel nacional. Por otra parte, la iniciativa contempla la improcedencia de listas conformadas solamente por candidatos independientes. Asimismo, la ley determinará los requisitos para formar y disolver un partido político y demás normas para que puedan llevar a cabo sus actividades y señalará las reglas a que se sujetará el financiamiento público para su funcionamiento ordinario y para las campañas electorales. Reacciones del mundo parlamentario Desde el Partido Republicano presentaron otra condición: reducir el número de diputados. El presidente de la colectividad, Arturo Squella, afirmó que sin una reducción de parlamentarios no es reforma, es maquillaje (...) seguiremos insistiendo en reducir la Cámara a 120 diputados, explicó. A su vez, líder de la tienda, José Antonio Kast, ratificó esta postura, señalando que para nosotros es muy importante disminuir el número de diputados. Lo que hemos visto en algunos casos es vergonzoso. Además, sostuvo que, si no se incorpora este aspecto, será difícil apoyar el proyecto, remarcó. En tanto, el presidente de la comisión de Constitución de la Cámara, Miguel Ángel Calisto (Ind.- Partido Demócrata) acusó que suena a una medida desesperada por parte de los partidos tradicionales para evitar perder escaños con miras a las próximas elecciones y no, pensado precisamente en la estabilidad política del país, enfatizó. Finalmente, la diputada Ana María Gazmuri (Acción Humanista) emplazó a los impulsores del proyecto: ¿Qué es lo que quieren? ¿Volver al binominal? (...) Menos democracia, menos participación, puro retroceso. ¿Será que lo que buscan es volver a la época de las cuatro paredes, de las boletas de Soquimich, los casos Penta y la ley Longueira?, fustigó.
El Presidente de la República, Gabriel Boric, expresó su rechazo a la ratificación de Nicolás Maduro como presidente electo de Venezuela, realizada este jueves por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de aquel país. Boric acusó al régimen venezolano de ser una dictadura que falsea elecciones y de consolidar un fraude. A través de un mensaje publicado en redes sociales, Boric señaló que la sentencia del TSJ es un acto de infamia y subrayó que Venezuela está bajo un régimen que no solo manipula los resultados electorales, sino que también reprime a quienes piensan diferente y muestra indiferencia ante una crisis migratoria masiva, comparable solo con la de Siria. He visto a los ojos a miles de venezolanos que claman democracia en su patria y que hoy reciben un nuevo portazo. Chile no reconoce este falso triunfo autoproclamado de Maduro y compañía, añadió el mandatario chileno. La ratificación de Maduro por parte del TSJ ocurre en medio de dudas sobre los resultados de las últimas elecciones presidenciales, que ya habían sido reconocidos por el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela. La oposición y varios países de la comunidad internacional han exigido la publicación completa de las actas de los comicios, algo que el Gobierno de Boric también ha solicitado. Boric anticipó que la postura de Chile podría atraer críticas y ataques por parte del régimen venezolano.Seguro por nuestra postura recibiremos (como es costumbre) insultos por parte de sus autoridades. No saben que como decía Huidobro ‘el adjetivo cuando no da vida, mata’, y ellos han asesinado la palabra democracia, expresó el Presidente. Finalmente, Boric diferenciou la dictadura venezolana de la izquierda en general, afirmando que es posible y necesaria una izquierda continental profundamente democrática y respetuosa de los derechos humanos.Un progresismo transformador que mejore las condiciones de vida de su pueblo construyendo comunidad en vez de individualismo, encuentro por sobre polarización. Hacia allá caminamos en Chile , concluyó.
Durante la mañana de este viernes, el Presidente Gabriel Boric anunció que la ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry, reemplazará a la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, a raíz de su pre y post natal. Cabe mencionar que en un principio se especulaba que la titular del Trabajo, Jeannette Jara, reemplazaría a Vallejo, puesto que en ocasiones anteriores ya la había subrogado. No obstante, hay que tener en cuenta que la jefa de la cartera está en medio de las conversaciones con el Congreso para que avance la reforma previsional. Con todo, la autoridad mantendrá su cargo actual, asumiendo como ministra subrogante de la Segegob desde el lunes 23 de diciembre, en una figura biministerial. “El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, ha designado como ministra subrogante del Ministerio Secretaría General de Gobierno a la actual ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry Escudero”, señaló Presidencia en un comunicado. “Aisén Etcheverry es abogada de la Universidad de Chile y Magíster en Derecho de la Universidad de San Francisco, California”, añadió el Gobierno.“Cuenta con una amplia experiencia tanto en el ámbito público como privado, destacándose por impulsar iniciativas clave para el acceso abierto al conocimiento y el manejo de tecnologías de la información”, concluyeron.
La jornada de este miércoles un grupo de parlamentarios y representantes de partidos de oficialismo y oposición presentaron un proyecto de reforma constitucional al sistema político y electoral y que - para sorpresa de algunos - ya goza de un temprano apoyo transversal. En concreto, la propuesta fue entregada por distintos congresistas, como el senador Ricardo Lagos Weber (PPD), sus pares Alfonso De Urrest i y Gastón Saavedra (ambos del PS), la senadora UDI Luz Ebensperger, el timonel de RN, Rodrigo Galilea, el presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, y el senador Luciano Cruz-Coke (Evópoli). De igual forma, el texto fue suscrito por comités socialistas y el Partido por la Democracia (PPD). En simple, uno de los puntos principales de la propuesta es evitar el discolaje en los partidos políticos: vale decir, si un parlamentario renuncia a la militancia en el colectivo que apoyó su candidatura, perderá su escaño en el Congres o. Otro ítem, establece un umbral mínimo del 5% de votos a nivel nacional -obtenidos en las elecciones- para alcanzar un puesto en la Cámara de Diputados. En otras palabras, si un partido no alcanza dicho porcentaje, no tendrá derecho a ningún asiento en la Cámara Baja; a no ser, que los votos permitan a la tienda alcanzar ocho parlamentarios, sean diputados o senadores. Excepcionalmente, y solo para la elección parlamentaria de 2025, la indicación consta de una materia transitoria donde se señala que podrán tener representación parlamentaria los partidos políticos que hayan obtenido al menos 4% de los votos válidamente emitidos a nivel nacional. Por otra parte, la iniciativa contempla la improcedencia de listas conformadas solamente por candidatos independientes. Asimismo, la ley determinará los requisitos para formar y disolver un partido político y demás normas para que puedan llevar a cabo sus actividades y señalará las reglas a que se sujetará el financiamiento público para su funcionamiento ordinario y para las campañas electorales. Reacciones del mundo parlamentario Desde el Partido Republicano presentaron otra condición: reducir el número de diputados. El presidente de la colectividad, Arturo Squella, afirmó que sin una reducción de parlamentarios no es reforma, es maquillaje (...) seguiremos insistiendo en reducir la Cámara a 120 diputados, explicó. A su vez, líder de la tienda, José Antonio Kast, ratificó esta postura, señalando que para nosotros es muy importante disminuir el número de diputados. Lo que hemos visto en algunos casos es vergonzoso. Además, sostuvo que, si no se incorpora este aspecto, será difícil apoyar el proyecto, remarcó. En tanto, el presidente de la comisión de Constitución de la Cámara, Miguel Ángel Calisto (Ind.- Partido Demócrata) acusó que suena a una medida desesperada por parte de los partidos tradicionales para evitar perder escaños con miras a las próximas elecciones y no, pensado precisamente en la estabilidad política del país, enfatizó. Finalmente, la diputada Ana María Gazmuri (Acción Humanista) emplazó a los impulsores del proyecto: ¿Qué es lo que quieren? ¿Volver al binominal? (...) Menos democracia, menos participación, puro retroceso. ¿Será que lo que buscan es volver a la época de las cuatro paredes, de las boletas de Soquimich, los casos Penta y la ley Longueira?, fustigó.
El Presidente de la República, Gabriel Boric, expresó su rechazo a la ratificación de Nicolás Maduro como presidente electo de Venezuela, realizada este jueves por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de aquel país. Boric acusó al régimen venezolano de ser una dictadura que falsea elecciones y de consolidar un fraude. A través de un mensaje publicado en redes sociales, Boric señaló que la sentencia del TSJ es un acto de infamia y subrayó que Venezuela está bajo un régimen que no solo manipula los resultados electorales, sino que también reprime a quienes piensan diferente y muestra indiferencia ante una crisis migratoria masiva, comparable solo con la de Siria. He visto a los ojos a miles de venezolanos que claman democracia en su patria y que hoy reciben un nuevo portazo. Chile no reconoce este falso triunfo autoproclamado de Maduro y compañía, añadió el mandatario chileno. La ratificación de Maduro por parte del TSJ ocurre en medio de dudas sobre los resultados de las últimas elecciones presidenciales, que ya habían sido reconocidos por el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela. La oposición y varios países de la comunidad internacional han exigido la publicación completa de las actas de los comicios, algo que el Gobierno de Boric también ha solicitado. Boric anticipó que la postura de Chile podría atraer críticas y ataques por parte del régimen venezolano.Seguro por nuestra postura recibiremos (como es costumbre) insultos por parte de sus autoridades. No saben que como decía Huidobro ‘el adjetivo cuando no da vida, mata’, y ellos han asesinado la palabra democracia, expresó el Presidente. Finalmente, Boric diferenciou la dictadura venezolana de la izquierda en general, afirmando que es posible y necesaria una izquierda continental profundamente democrática y respetuosa de los derechos humanos.Un progresismo transformador que mejore las condiciones de vida de su pueblo construyendo comunidad en vez de individualismo, encuentro por sobre polarización. Hacia allá caminamos en Chile , concluyó.